TORRES DE LA ALHAMBRA

TORRES, MURALLAS Y BALUARTES

Las Torres de la Alhambra y el Generalife constituyen unos de sus

Espacios más representativos e impresionantes. Adéntrate en cada una de ellas

Torres de la Alhambra

Murallas, Adarves, Calles-Fosos, Baluartes y Torres

Torres de la Alhambra desde los Huertos del Generalife

Torres de la Alhambra

Animación Virtual

Jardines del Generalife y la Alhambra desde la Silla del Moro

Si quieres saber cuantas Torres hay en la Alhambra y como se llaman, teclea sobre la imagen para conocerlas.

Al final del apartado podrás consultar y conocer distintos contenidos, si se pueden visitar, otros nombres y a cuáles se pueden acceder a su interior de cada una de ellas

Las Torres de la Alhambra son, quizás. unos de los Espacios más significativos e importantes de la Alhambra y el Generalife.

Se encuentran distribuidas a lo largo del recinto amurallado de la Alhambra, aunque nosotros agregamos, a nuestro apartado, otra situada en el Generalife.

Principalmente se ubican en el principal lienzo amurallado de la Alhambra, diseminadas en el mismo.

Aunque nos encontraremos el mayor numero de ellas en la zona de la Alcazaba (ver su recorrido ).

Mapa sistema defensivo Alhambra y el Generalife
Torres de la Alcazaba desde la terraza de la Torre de las Armas

La gran mayoría de las Torres de la Alhambra y el Generalife son de época nazarí, aunque han sufrido grandes restauraciones y transformaciones, en algunos casos casi en su totalidad.

Torres de la Alcazaba junto a la Plaza de Armas

Se distribuyen sobre la muralla que rodea La Alhambra, generalmente en saliente sobre la misma, a excepción de algunas de las situadas en la Alcazaba.

Éstas se encuentran en los lienzos de murallas interiores de la misma, junto a la Plaza de Armas.

TORRES DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE: MAPA

Mapa realizado por Ediciones Altitud para los contenidos personalizados de nuestra web,

La Alhambra desde el Palacio del Generalife

Con todo lo anterior, trataremos de forma individual, los siguientes espacios que englobaremos en este apartado sobre las Torres de la Alhambra y el Generalife,

Por lo que encontraréis diferente información sobre cada una de ellas, numerosas fotografías, otras denominaciones y los mejores lugares para poderlas contemplar.

A su vez os proponemos realizar diferentes rutas tanto en el Conjunto Monumental como fuera de él, por los barrios del Albaycín y el Sacromonte e incluso por las rutas hacia el Parque Periurbano Dehesa del Generalife y la Silla del Moro.

Adarve y Torre de la Bruja

Además, en su apartado correspondiente, abordaremos otros espacios, para muchos considerados como Torres, pero que nosotros no los incluimos en nuestra clasificación.

Entre los que sobresalen la Puerta de la Rauda (Torre de la Rauda) o el Oratorio del Partal (Torre del Oratorio).

No por ello  significa que la nuestra sea la correcta ni la oficial, pero si la que siempre hemos conocido y visitado.

Puerta de la Rauda
Oratorio del Partal

MURALLAS

Junto a las Torres sobresalen las Murallas, donde se encuentran principalmente la gran mayoría de ellas.

Limitan el espacio amurallado de La Alhambra, que engloba La Alcazaba, los Palacios Nazaríes, el Partal y La Medina, quedando en el interior el Palacio de Carlos V.

Mientras que el Generalife, sus Jardines y Palacios, no presentan murallas significativas, aunque si restos de lienzos de las mismas, en las proximidades del barranco que se forma en la Cuesta de los Chinos.

ADARVES

El Adarve es zona estrecha e interior, junto a la zona alta de la muralla, recorriendo gran parte del la misma.

Su principal función consistía en favorecer la defensa y vigilancia del recinto, además de controlar el paso entre las Torres.

Encontraremos numerosos ejemplos del mismo en los recorridos interiores cuando transitemos cercanos a las Murallas y principalmente en La Alcazaba.

Torre de la Vela y adarve sobre la Plaza de Armas

Aunque normalmente no podremos acceder a ellos en muchos casos, sobre el Patio de las Armas, podremos transitar por un tramo de adarve.

Es el único espacio que podremos recorrer de este tipo en el Conjunto Monumental y hacernos una idea de la función de este sistema defensivo.

Accederemos al pie de la Torre del Homenaje, antes de entrar a la Plaza de Armas.

A través de el podremos acceder a las terrazas de las Torres del Criado del Doctor Ortiz y de la Torre de Alquiza tras un corto paseo por el Adarve, no tiene salida y se regresa por el mismo camino.

Torre de las Armas, adarves y calle del foso hacia la Puerta de la Tahona

CALLES – FOSO

Las Calles-Foso facilitaban la defensa en caso de acoso permitiendo además la comunicación entre las distintas zonas de la Alhambra, bajo las murallas y los adarves.

Ejemplos de éstas encontraremos en todo el recinto, principalmente en la Alcazaba, el Partal, el Secano y la Medina.

Así a través del denominado “Paseo de las Torres” que comunica el Partal con la Medina y el Generalife encontraremos espectaculares Torres y claros ejemplos del sistema defensivo de éstas con sus correspondientes murallas, el adarve y la calle del Foso.

Paseo de las Torres – Torre del Cadí y distintos tipos de lienzos de murallas

Con el paso del tiempo tanto los adarves, las calles-Foso y las murallas han sufrido numerosas transformaciones, restauraciones y reconstrucciones.

En algunos casos por haber desaparecido casi completamente o llegando a estar en muy mal estado de conservación lo que ha provocado que se le realizaran diferentes trabajos para poder conservarlas hasta su estado actual.

Sobresale en el extremo que sirve de muralla de las Casas del Partal, junto al Patio de la Higuera, una especie de pequeña torre, adherida a las mismas, que no incluiremos en este apartado.

Casas del Partal – detalle terraza-torre –

Por otro lado, fuera del recinto que delimita el Conjunto Monumental, por encima de la Puerta de las Granadas y bajo Torres Bermejas encontramos otra pequeña Torre.

En otro tiempo servía para controlar el acceso por la citada Puerta, pero en la actualidad se encuentra rodeada por el Bosque de la Sabika y suele pasar desapercibida a nuestras miradas.

No se permite la visita ni acceder a la misma.

Antigua torre en las proximidades de la Puerta de las Granadas

TORRES DE LA ALHAMBRA: TIPOS

Alrededor de la muralla, en casi todos sus tramos, encontramos un adarve, a excepción de la zona de los Palacios Nazaríes, que no se interrumpe a su paso por las Torres funcionando de diferente forma según la función de cada una de ellas.

Las principales funciones de las Torres era la vigilancia y defensa, aunque también han tenido diferentes usos, generalmente en relación al estilo de vida y costumbres que le han dado los distintos emires que en ella han vivido.

Torres de Vigilancia

Además de su función de vigilancia exterior, interrumpían el paso a las personas  y soldados que recorrían el adarve, permitiendo el control de las mismas por los guardianes.

Torres–Vivienda

Mantenían la independencia de los moradores de las mismas presentando un paso por la torre a través de un túnel o galería, para no interferir en la vida de habitantes de las mismas, tanto del adarve como de la calle-foso por cuyo tramo transita.

Torres de la Cautiva y de las Infantas desde el Generalife

Torres-Miradores

Están integradas en diferentes Palacios, de pequeñas dimensiones, en comparación con otras torres del conjunto.

Funcionan como espectaculares miradores no sólo sobre el Albaycín y el Sacromonte, sino también de distintas zonas de la Alhambra y el Generalife.

Torres-Palacios

Al contrario a las anteriores, encontraremos otras de grandes dimensiones, en los que sus salones interiores constituyen los lugares más destacados de las mismas.

Son los más espectaculares del Conjunto Monumental, donde contemplaremos los ejemplos más representativos de la arquitectura nazarí.

Torre de Comares
Puerta y Torre de la Justicia

Torres-Puertas

Pertenecen a un mayor conjunto, formado por las mismas y las puertas de acceso a La Alhambra.

Generalmente se encuentran entre las más grandes, y se localizan en los lugares más estratégicos de la murallas, sirviendo para controlar el acceso al Conjunto Monumental.

En ellas podremos observar los diferentes sistemas defensivos que forman las mismas y sus murallas.

Torres de la Alcazaba accediendo a la Plaza de Armas
Torre del Cubo, sobre la Puerta de la Tahona

CON EL PASO DEL TIEMPO

En esta época, para favorecer la defensa a los ataques de la artillería, además de permitir el uso de la misma, en algunos casos, se reformaron antiguas torres otorgándolas formas redondas.

Mención especial tienen los hechos acaecidos durante el dominio francés, los cuales restauraron la Alhambra y fortificaron distintas zonas cercanas a la misma para favorecer la defensa del bastión militar en lo que se convirtió.

Sin embargo, tras la Guerra de Independencia y antes de su retirada intentaron arrasar con el Conjunto Monumental, tras expoliar y saquear distintas zonas de la ciudad.

Lograron la destrucción total de muchas de ellas, principalmente en la parte sureste del recinto, y la parcial de las Torres del Cabo de la Carrera y de la Torre del Agua.

Se cree que el Cabo de Inválidos José García impidió la destrucción total del Conjunto Monumental apagando la mecha colocada a tal fin.

Aunque no se sabe a ciencia cierta que sea real o forma parte de las Leyendas de La Alhambra, queda constancia de tal hazaña en una placa conmemorativa en las cercanías de la Plaza de los Aljibes.

Reconstruida Torre de los Abencerrajes

Encontraréis en el apartado de Panorámicas de la Alhambra y el Generalife
distintas vistas desde los principales Miradores tanto del Sacromonte como del Albaycín,
donde aparecen detalladas cada una de las Torres y los lugares más significativos.

Recinto amurallado y Torres por la Cuesta de los Chinos
Huertos del Generalife y Torres del Partal

BALUARTES

Tras la reconquista cristiana y por orden de los Reyes Católicos se iniciaron una serie de reformas en el sistema defensivo de la Alhambra.

Se reformaron las murallas existentes y se dotaron de distintos Baluartes defensivos en las zonas más estratégicas de la Fortaleza.

El principal objetivo era dotarla de un sistema de defensa más acorde a las nuevas técnicas de guerra, no usadas en tiempos anteriores.

Su uso principal era la disposición de los modernos tipos de artillería de la época para controlar el perímetro del Conjunto Monumental ante posibles futuros ataques.

Cañones de artillería en las proximidades del Palacio de Carlos V

Deberemos de tener en cuenta que, aunque actualmente se encuentren ocultos entre los distintos bosques que la rodean, antiguamente y cuando se realizó la construcción de los mismos, no existía cobertura vegetal en los exteriores del Conjunto Monumental, lo que facilitaba las labores de vigilancia y defensa.

Aunque no se permite la visita a ellos con la entrada ordinaria del Monumento.

Sin embargo, en algunos casos, únicamente los podremos visitar a través de algunas de las actividades que realiza el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Así se instalaron los siguientes Baluartes que han llegado a nuestros días en distintos grado de conservación: Baluarte de la Torre de la Vela, de la Torre de los Picos, de la Torre de los Siete Suelos, de la Torre de las Cabezas y de la Torre de la Justicia.

Además de los anteriores citados se reconstruyeron, modificaron o realizaron obras en las Torres del Cabo de la Carrera, de la Pólvora o del Cubo para dotarlas de distintos instrumentos de artillería o cañones.

Baluarte de la Torre de la Justicia llegando a la Placeta de la Explanada

TORRES DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE

Acceso a los Contenidos de la Torre de la Vela
Translate »

ANDALTURA

GRATIS
VER