La Puerta de las Granadas se encuentra situada en la Cuesta de Gomérez, en el punto final de las edificaciones más elevadas de la misma, marcando el límite de la ciudad de Granada con el Conjunto Monumental de La Alhambra y el Generalife, en el inicio del Bosque de la Sabika.
Se trata de una puerta renacentista, ordenada construir en 1536 por don Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondéjar, al igual que otras construcciones dedicadas a Carlos V, como el Pilar del mismo nombre, junto a la Torre de la Justicia, y como no, al impresionante Palacio de Carlos V, su obra más importante.
La construyó en el siglo XVI Pedro Machuca sobre una alta Torre Defensiva musulmana donde se encontraba la puerta de acceso, denominada Bib al Buxar o Puerta de las Alegres Nuevas, aunque también tomó el nombre de Puerta del Foso (Bab al-Jandaq).
Situándonos en la portada exterior, la más baja si accedemos desde Plaza Nueva, podremos aun comprobar, a nuestra derecha, los restos del arco de ladrillo, reconstruidos, de la zona más elevada de la antigua Bib al Buxar.
Esta puerta permitía controlar el paso de personas hacia el Bosque de la Sabika, ya que era el único lugar por donde se podía atravesar el lienzo de muralla que desde la Alcazaba cerraba el recinto fortificado hasta el Castillo del Mauror (actual Torres Bermejas).
![]() |
![]() |
Sobre el adarve que recorría el lienzo de muralla, hacia Torres Bermejas, actualmente inexistente en numerosos tramos, encontraremos una pequeña Torre, muchas veces oculta entre la espesura del Bosque de la Sabika.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La parte interna de la Puerta destaca por su sobriedad y por su falta de decoración, mientras que su parte externa, la más baja, es donde encontraremos sus principales elementos decorativos.
Sobresalen su sillares almohadillados rústicos, que posteriormente encontraremos decorando la primera planta del Palacio de Carlos V, característica principal de los palacios renacentistas italianos, aunque éstos mas bastos y toscos.
![]() |
![]() |
Presenta tres arcos de medio punto, siendo los laterales más pequeños, por donde accedían las personas a pie, mientras el central y más grande era usado para los carruajes y carros.
![]() |
![]() |
![]() |
Hasta el siglo XVIII tomó el nombre de Puerta de los Gomérez; actualmente toma su nombre de los tres frutos de Granadas, abiertas, situadas en la zona más elevada de la misma; permaneciendo únicamente éstas, de otras figuras alegóricas de la paz y la abundancia que hasta principios del XIX decoraban la misma.
Bajo éstas se encuentra el escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania, envuelto en su correspondiente águila imperial bicéfala, ya con el símbolo de la Granada en su base, sobre el arco central, hasta donde llegan las dos columnas toscanas, también almohadilladas, que sirven de base al pedestal que lo soporta.
Durante algunos años los arcos mas pequeños estuvieron tapiados, y posteriormente pasaron a tener pequeñas puertas de madera.
![]() |
![]() |
Actualmente se permite el paso únicamente a personas, ya que a partir de atravesarlo y acceder al Bosque de la Sabika pasa a ser peatonal.
Hasta hace poco años se permitía el paso de vehículos públicos y microbuses para acceder al Recinto Monumental; aunque actualmente el Tren Turístico es el único vehículo y Medio de Transporte al que se el permite atravesar la Puerta de las Granadas.
Es una de las pocas Puertas que aún mantiene su uso; en este caso, para acceder desde Plaza Nueva, en la ciudad de Granada, a través de la Cuesta de Gomérez, hacia el Recinto de la Alhambra y el Generalife.
Podréis acceder a la Alhambra y el Generalife tanto en Vehículos Públicos como Privados que podéis consultar en el Apartado “Como llegar”.
Si accedéis andando, os proponemos diferentes recorridos que se inician desde distintos lugares de la ciudad de Granada. En este caso, ascendiendo desde Plaza Nueva y tras subir por la Cuesta de Gomérez alcanzaréis la Puerta de las Granadas. Una vez que la atravesamos, disponemos de tres caminos para acceder a diferentes lugares tanto del Conjunto Monumental como a lugares cercanos a éste, y que podéis consultar tecleando en los siguientes enlaces:
![]() |
![]() |
![]() |
Paseo de la izquierda, hacia la Puerta de la Justicia |
Carretera del centro, hacia el Generalife |
Paseo de la derecha, hacia Torres Bermejas |
En sus alrededores merece la pena observar, antes de cruzarla y a nuestra izquierda, la fachada del Palacio de los Marqueses de Cartagena (XVI); mientras que una vez cruzada, a nuestra derecha y donde se inicia el camino a Torres Bermejas la placa a Alhamar de Francisco Villaespesa (ver Placas Conmemorativas de la Alhambra); mientras que al principio del camino a la Puerta de la Justicia conviene detenerse un rato y contemplar el Pilar Renacentista y posteriormente la Cruz de Leandro de Palencia.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |