![]() |
Más de la mitad del recorrido se realiza por veredas, aunque recorreremos diferentes tramos de pistas asfaltadas, tanto al salir de Lanjarón como al llegar al punto final del recorrido en la pista que va de la Ermita del Padre Eterno al Área Recreativa de Puente Palo. Además circularemos unos cuantos metros por la carretera autonómica A-348 a la salida de Lanjarón y otros por la carretera local que accede a Soportújar, desde el citado municipio, hasta las cercanías del Cementerio de la localidad. En la parte final del mismo, al alcanzar la pista forestal que parte desde la Ermita del Padre Eterno hasta el Área Recreativa de Puente Palo encontraremos distintos usuarios de BTT que realizan el tramo de la ruta «Transnevada» que desde Pampaneira alcanza la citada Área.
Punto Inicio: Lanjarón: 659
Punto final: Pista de la Ermita del Padre Eterno: 989 Altura Máxima: 1.118 metros Altura Mínima: 659 metros Desnivel: 459 metros Agua: En Lanjarón, Cáñar y Soportújar Términos Municipales: Lanjarón, Órgiva, Cáñar, Soportújar y Pampaneira Tiempo: 4 horas 45 minutos Distancia: 14 km 40 metros |
![]() |
Cartografía: 3 mapas: |
Desde el municipio de Lanjarón hasta la zona de «Los Herradores».
Desde la zona de «Los Herradores» al municipio de Cáñar. Desde el municipio de Cáñar hasta la pista asfaltada que va desde la Ermita del Padre Eterno hasta el Área Recreativa de Puente Palo |
Situados en la entrada de Lanjarón, junto al Parque del Salado, por donde llegamos desde Nigüelas (por el tramo del GR-7 que ya hicimos anteriormente) atravesaremos la calle principal que nos sitúa en el extremo contrario del municipio, justo después de cruzar el Río Lanjarón.
Podremos tomar agua, por la calle hacia nuestra izquierda en una fuente, justo antes del sendero (conocido como «Camino de la Sierra«) que usaremos en otra ocasión para ascender a las Casas de Tello y, como no, al Cerro del Caballo.
Con cuidado circularemos unos metros por la carretera nacional A-348 y tras dejar a nuestra izquierda dos pequeños barrancos y antes de alcanzar unas casas empezamos la ascensión que nos llevará por “Las Laderas” hasta la base del Cerro del Castillejo, al que rodearemos.
Tras llegar a la primera curva de la pista asfaltada, por la que transcurre el Sendero de Gran Recorrido GR-142 en el tramo desde Lanjarón a Órgiva, continuaremos por otra que tendremos enfrente y que nos permite ascender hasta otra pista asfaltada bajo unos pequeños tajos. Para bordearlos seguiremos ésta, hacia nuestra derecha, para luego tomar la siguiente, hacia nuestra izquierda, que continuaremos hasta una bifurcación. Aquí no tomaremos ninguna de las dos y si una vereda que sale enfrente y que nos permite, ganando altura rápidamente y tras pasar por una de la muchas balsas que veremos, alcanzar otra pista.
La seguiremos unos metros hacia la izquierda, para de nuevo, coger otra vereda, muy marcada y que nos permite ganar altura hasta llegar a otra pista asfaltada que nos llevará hacia la zona de “El Peñón”. La tomaremos de nuevo, hacia la izquierda, hasta llegar a un cruce donde la dejamos y seguimos por un carril ganando altura suavemente a través de varias curvas hasta llegar a otra bifurcación. Proseguiremos hacia nuestra derecha, dejando a nuestra izquierda una balsa hasta la siguiente curva donde nos desviamos por una vereda que asciende entre varios cortijos hasta llegar a un carril en la “Haza de las Encinas”. Lo seguiremos hacia nuestra derecha, primero para cruzar un barranco y luego rodeando el Cerro del Castillejo alcanzamos otro carril en la zona de “Los Herradores”.
En este punto tendremos las últimas vistas del municipio de Lanjarón, de toda la ascensión que hemos realizado y nos encontramos con unas impresionantes vistas de La Alpujarra, de la Presa de Rules y de la impresionante Sierra de Lújar y de la Sierra de la Contraviesa, que nos acompañaran en muchos momentos de nuestro recorrido.
En este punto (zona de «Los Herradores») coincide con el GR-142 que vimos al iniciar nuestra ruta y que proviene, a nuestra izquierda, de la Ermita del Tajo de la Cruz. Ambos recorren el carril, hacia nuestra derecha, hasta la siguiente curva. En ella parte la vereda que seguirá el GR-142 pero nosotros tomaremos en la bifurcación siguiente, a nuestra derecha, también para seguir ascendiendo suavemente hasta su fin en el Secano de Cañar, por encima del Cortijo del Plantío. Aquí cogeremos una vereda para ganar altura y cruzar el Barranco del Cañuelo, ya dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, y seguiremos bordeando la pequeña loma de “Los Secanos” y descendiendo para cruzar el Barranco de los Hundideros. A partir de aquí la vereda, que va ascendiendo suavemente atravesando el Barranco de las Peñas y el de las Parrillas, sale de los límites del Parque Natural, y por el llamado «Camino de las Viñas», en un ligero ascenso y posteriormente llaneando, nos permite llegar al municipio de Cáñar (2 horas).
Continuaremos hacia la Iglesia de Santa Ana y posteriormente, en el otro extremo del municipio, el camino del cementerio. Podremos avituallarnos de agua en varias fuentes que nos encontraremos al recorrerlo.
Una vez situados en el cementerio y tras abandonar la pista asfaltada que traíamos tomaremos una vereda muy marcada que, sin ganar ni perder mucha altura, nos permite alcanzar la zona de «Los Cornicabras», donde llegaremos a un pequeño cortafuegos. En este momento nos encontramos dentro del Parque Natural de Sierra Nevada y proseguimos junto a este cortafuegos ganando altura y, posteriormente, descenderemos para cruzar el Barranco de Barjas.
La vereda continua ascendiendo para superar la siguiente loma y posteriormente llanea para ir acercándose hacia el Río Chico donde nos encontraremos con el paraje más bello de esta parte del recorrido, el dique 24 (3 horas).
Construido en los años 40 con el fin de evitar las devastadoras crecidas que se producían en el río, como ocurrió a principio del siglo XX con la destrucción total de la aldea de Barjas. Presenta un salto de agua, con una bella cascada de unos 30 metros de altitud y se encuentra rodeado de chopos y mimbres, siendo un lugar idóneo para descansar un buen rato y disfrutar de semejante espectáculo.
Una vez cruzado el dique tomaremos una vereda que desciende suavemente junto a la Acequia de la Vega que abastece de agua de regadío a las huertas y cortijos de Soportújar. Después de haber pasado el primer barranco, en la zona de “Las Valeras”, ya habremos salido del Parque Natural de Sierra Nevada. Tras pasar por varias ruinas de cortijos y llegar a la zona de Molino Barjas la vereda continúa descendiendo suavemente hacia el Barranco de la Utrera por lo que la abandonamos y tomaremos una vereda que va descendiendo primero, hacia la cabecera de un pequeño barranco, y posteriormente, por éste, hasta que ya muy cerca del municipio, la vereda nos acerca al mismo parando antes en el «Mirador de las Eras», donde podremos contemplar la vega de Órgiva, Carataunas y la Presa de Rules (4 horas).
Atravesaremos el municipio pasando junto a la iglesia de Santa María la Mayor para tomar la carretera de acceso al municipio. Tras pasar por un mirador, donde tendremos una espectaculares vistas del Valle del río Guadalfeo, y tras cruzar el Barranco de la Cueva, la abandonaremos para subir hasta el cementerio de la localidad y posteriormente hasta el Polideportivo.
En la margen derecha del éste último, seguiremos una vereda muy marcada, que suavemente va subiendo, para superar un desnivel de 100 metros hasta alcanzar la pista forestal que une la Ermita del Padre Eterno con el Área Recreativa de Puente Palo. Descenderemos unos metros por ella, hacia la derecha, hasta alcanzar un pequeño carril, hacia nuestra izquierda, donde termina la ruta ( 4 horas 45 minutos), justo en el límite municipal entre Soportújar y Pampaneira y donde iniciaremos nuestra siguiente ruta para alcanzar el municipio de Pampaneira primero y posteriormente Bubión.