ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA
Es el mayor Parque Nacional Español, con una superficie de 85.883 hectáreas.
Junto al Parque Natural Sierra Nevada constituyen el Espacio Natural Sierra Nevada.
Son 29 los municipios granadinos de los que forma: Aldeire, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cáñar, Capileira, Dílar, Dólar, Dúrcal, Ferreira, Güéjar-Sierra, Huéneja, Jérez del Marquesado, Juviles, La Tahá, La Zubia, Lanjarón, Lanteira, Lecrín, Lugros, Monachil, Nevada, Nigüelas, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, Trevélez y Válor.
Y 15 los municipios almerienses: Abla, Abrucena, Alboloduy, Alsodux, Bayárcal, Beires, Canjáyar, Fiñana, Fondón, Las Tres Villas, Laujar de Andarax, Nacimiento, Ohanes, Paterna del Río y Rágol.
Dispone de tres Centros de Visitantes; uno el Punto de Información situado en la localidad de Pampaneira; otro dentro del término municipal de Güéjar Sierra (El Dornajo) y el último situado en la localidad almeriense de Laujar de Andarax.
Además podremos encontrar diferentes establecimientos que funcionan como Puntos Informativos del mismo.
Podremos visitar dos Jardines Botánicos: el La Hoya de Pedraza, cercano a la Estación de Esquí Sierra Nevada; y el de la Cortichuela, cercano al Cerro del Trevenque.
Independientemente del pequeño Jardín Botánico de la Universidad en las proximidades de los Peñones de San Francisco.
Son innumerables los Senderos Homologados, incluidos Grandes y Pequeños Recorridos que nos permitirán recorrer y conocer mejor este Espacio Natural.
Además, durante el verano:
– tanto la Estación de Esquí Sierra Nevada (a través de diferentes Medios Mecánicos)
– como el Parque Nacional con un Servicio de Interpretación de Altas Cumbres (microbuses)
Nos permiten aproximarnos hasta el Veleta desde la Estación de Esquí o al Mulhacén desde Capileira.
Puedes encontrar numerosos contenidos sobre este Espacio Natural en su apartado correspondiente en la zona de menú de nuestra web, enlace.
En 1995 el Parlamento de Andalucía propuso al Gobierno Español su declaración como Parque Nacional.
Su publicación en el BOE se realizó el día 13 de Enero de 1999.
A partir de entonces constituye el primer conjunto de Alta Montaña mediterránea de Andalucía, formada por numerosas cumbres que superan los 3.000 metros, entre ellos el pico más elevado de la Península Ibérica, el Mulhacén, con una altura de 3.479 metros.
La UNESCO la declaró en el año 1986, a través del Programa MAB (Man and Biosphere) «Reserva Natural de la Biosfera» motivado por la riqueza de su flora y su fauna.
Posteriormente, en 1989, se declaró el Parque Natural de Sierra Nevada por la Ley Andaluza donde se aprueba el inventario de Espacios Naturales de Andalucía y donde se regulan y establecen para la protección y conservación de dichos Espacios.
La Ley 3/1999, de 11 de enero declara el Parque Nacional.
Por el Decreto 1803/99, se aprueba el Plan director de la red de Parques Nacionales Andaluces.
Posteriormente el Decreto 238/2011, de 12 de julio, el que aprueba el Plan de Ordenación y Gestión de Sierra Nevada.
Mediante Real Decreto 712/2006, de 9 de Junio se amplían las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma Andaluza en materia de Conservación de la Naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada).
Posteriormente se han ido agregando diferentes figuras de protección: Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA).