ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA
Este Pino Piñonero (Pinus pinea) llama la atención no sólo por sus grandes dimensiones, aunque se encuentra rodeado de otros pinos, impidiendo en gran medida contemplarlo en toda su plenitud, sino también, al acercarnos a él, por su impresionante tronco y sus retorcidas e irregulares ramas.
Sus ramas se extienden en todos los sentidos, dándole un aspecto rastrero motivado principalmente por las más enormes que, en horizontal, se extienden a partir de su tronco.
Se encuentra dentro del término municipal de Moguer, en las proximidades del municipio de Mazagón, junto al Parador Nacional del mencionado municipio, de donde toma su nombre.
Los datos que podemos observar en el cartel interpretativo del mencionado son:
12 metros de altura
Medio metro de altura del fuste
Casi 4 metros y medio de perímetro
4,80 metros de perímetro de base
23,50 metros de diámetro de copa
424,51 metros cuadrados de protección de la copa
Aunque el Monumento Natural Pino Centenario del Parador de Mazagón es nuestro destino final, en sus proximidades podremos recorrer el Área Recreativa y los distintos caminos y pistas que nos permitirán contemplar numerosos pinos, no tan espectaculares como éste.
No obstante veremos enormes y bellos ejemplares que harán de nuestro recorrido hasta el mismo un agradable paseo hacia este Monumento Natural enclavado en el Parque Natural Doñana.
![]() |
![]() |
Otra posibilidad, mucho más agradable que descender por la pista hacia la Playa del Parador es tomar algunos de los caminos que atravesando el pinar, que se salvó milagrosamente de incendio.
Éstos nos permitirán llegar a la misma, tras atravesar las Dunas Fósiles del Asperillo, que se extiende por esta parte del litoral (Monumento Natural Acantilado del Asperillo).
Lamentablemente podremos contemplar los restos del incendio que durante el verano del 2017 se produjo en la zona.
En las rutas que podremos hacer por esta franja costera contemplaremos la gran extensión del mismo y el gran daño que se ha producido en esta zona tan privilegiada del litoral onubense, devastando gran parte del pinar costero, quedándose a escasos metros del citado Pino Centenario Parador de Mazagón.
Los Pinares piñoneros que encontramos en esta parte de la provincia de Huelva forman parte de las repoblaciones que desde el siglo XVIII y hasta el siglo XX.
Éstas se han ido realizando en diferentes zonas de Andalucía, principalmente por su facilidad de adaptación, poco exigente a las condiciones ambientales y al clima de nuestra comunidad, y como no, al fruto del “piñón”.
Se aumentó en gran medida la extensión de los pinares sustituyendo los enebros y sabinas, y los matorrales asociados a los mismos, modificando la fisonomía autóctona del paisaje de la zona.
Recibió el reconocimiento de Monumento Natural el 1 de Octubre de 2003, y viene regulado por el Decreto 250/2003, de 9 de septiembre.