Independientemente de los Alicatados y las Techumbres, la mayor y más espectacular expresión decorativa del arte nazarí se encuentra en los Palacios del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife, y que corresponden a las Yeserías.
Sirven para decorar completamente las paredes de los Palacios, Salas y Patios, bien a través de textos epigráficos, (generalmente citando el Corán, aunque también describen las diferentes alcobas de los mismos), elementos arquitectónicos o simplemente para citar versos y poesías.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A lo largo de nuestra visita por el Conjunto Monumental nos sorprenderá ver repetidas veces una frase, que corresponde al lema de la dinastía nazarí “Wa la ghalib ila Ala” (No hay vencedor sino Alá, o, Sólo Alá es vencedor) también traducido como “sólo Dios es vencedor”. Lo encontraremos en cenefas, frisos, grecas, capiteles y escudos, sólo o acompañando las distintas Yeserías que cubren las paredes de Puertas, Palacios, Salones o Patios.
Otra de las formas que podremos observar en las paredes corresponde al “lazo geométrico”, popular en el arte islámico, que forman diferentes decoraciones florales y que muchas veces acompaña a los versos y textos del Corán. Además de la utilización de figuras vegetales se emplean también figuras geométricas y lacerías, que rellenan completamente las paredes de las numerosas estancias de los Palacios.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Por último, cubriendo techos y zonas elevadas de salones y estancias destaca el Mocárabe, en donde diferentes combinaciones de yeso, aplicado uno sobre otro y manteniendo diferentes combinaciones, cubren las techumbres a modo de pequeñas estalactitas. Originalmente se encontraban decorados con colores rojos, azules, negros y dorados, y que en algunos lugares podemos llegar a comprobar.
Las encontraremos en numerosas estancias, pero destacan por la magnitud de las cúpulas de la Sala de los Abencerrajes y de la Sala de Dos Hermanas (ambas en el Palacio de los Leones) y que las encontrarás en la sección de “Techos”.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Puedes ver distintas yeserías de la Torre de la Cautiva en el siguiente enlace. Y si quieres ver diferentes grafías, tanto en yeserías como en alicatados, de la misma torre, teclea en grafías de la Torre de la Cautiva.
De la Torre de Ismael, situada en el Palacio del Generalife, puedes ver tanto sus Yeserías como sus Grafías tecleando en cada uno de sus enlaces.