Cabecera Historia de Andalucía - Peñón de Bernal Monumento Natural de Andalucía - Vícar - Sierra de Gádor

HISTORIA

ANDALUCÍA

La Historia de Andalucía es Única e Irrepetible e imposible

de describir en pocas palabras. Pequeños pinceles que te servirán

para hacerte una idea y disfrutar aun más de nuestros Recorridos.

Accede al Catálogo de Monumentos visitados en nuestras Rutas

Historia de Andalucía
La Alcazaba de la Alhambra desde el Mirador de Carvajales – Albaycín –

Es imposible disponer en estas líneas la historia única e irrepetible de Andalucía.

 

Debido a su situación geográfica, su clima, y sus riquezas minerales y agrícolas ha sido un lugar de enorme atractivo para multitud de pueblos.

 

Por lo que ha sido utilizado tanto como sitio de asentamiento como zona de paso, comunicando Europa con el Continente Africano, o viceversa.

 

Desde los orígenes de la especie humana, que se produjo en el continente africano, hasta nuestros días, han sido gran cantidad de civilizaciones las que han vivido en nuestra comunidad.

 

Todas ellas han dejando su impronta en todo el territorio andaluz.

 

Aunque no tan conocidos como el gran patrimonio romano y árabe, los yacimientos arqueológicos son abundantes y se encuentran dispersados por todas las provincias andaluzas.

HISTORIA DE ANDALUCÍA: Mapa de los principales Yacimientos del Paleolítico y Neolítico

Mapa de Andalucía y yacimientos del Paleolítico y Neolítico
Monumento megalítico de la Pasada del Abad en Rosal de la Frontera - Historia de Andalucía
La Pasada del Abad – Rosal de la Frontera –

Restos de las primeras culturas encontradas en Andalucía corresponden al Paleolítico.

 

Éstas se asentaron, aprovechando las terrazas fluviales cerca de los grandes ríos que la recorrían, especialmente en el Alto Guadalquivir y en las estribaciones de Sierra Morena.

 

Aunque las dataciones más antiguas corresponden a los yacimientos de la depresión de Guadix-Baza, y principalmente en las de Venta Micena, Barranco del Paso y Barranco León, todas ellas en el municipio de Orce (Granada).

 

La presencia del Neanderthal en Andalucía se puede observar en yacimientos de Puente Mocho (Jaén), Carmona (Sevilla), La Janda (Cádiz), Bobadilla (Málaga) e Iznalloz (Granada).

 

Posteriormente debido a un cambio climático se empezaron a usar las cuevas como lugar de refugio, son numerosas las que podemos encontrar en nuestra Comunidad, entre las que destacan: Cueva de Zájara (Vera, Almería), Cueva de Zafarraya (Alcaucín, Málaga) y Cueva de la Carigüela (Píñar, Granada).

Es a partir de la aparición del Hombre de Cromagnon cuando se dieron las primeras manifestaciones de arte rupestre.

Dolmen de El Pozuelo - Zalamea la Real
Dolmen de El Pozuelo – Zalamea la Real –

CUEVA DE LA PILETA

Está situada en Benaoján (Málaga).

Además de los numerosos restos de cerámica y de herramientas de sílex, destacan la gran variedad de pinturas rupestres.

Sus dibujos representan diferentes animales, realizadas en diferentes tonalidades (marrones, rojizas y negras).

Fue declarada en el año 1.924 Monumento Nacional y declarada Bien de Interés Cultural en 1.985.

Durante nuestra visita recorreremos diferentes Galerías y Salas entre las que destacan la Galería de los Murciélagos, de El Castillo, el Salón de El Lago y la Sala del Santuario.

Otras Cuevas donde podremos encontrar pinturas rupestres son:

Málaga: la Cueva del Gato (Benaoján), Cueva de Ardales (casi todas localizadas en la Calería del Calvario), Cueva del Toro (Benalmádena), Cueva de Navarro (Cala del Moral), Cueva de Higuerón (Rincón de la Victoria) y Cueva de Nerja.

Granada: la Cueva de Malalmuerzo (Moclín)

Almería: la Cueva de Ambrosio y Los Letreros (Vélez Blanco) y el Conjunto de Piedras Blancas en Escúllar.

Jaén: la Cueva de Morrón (Torres), el abrigo de Engarbo (Santiago de la Espada-Pontones), el de Tabla Pochino (Aldeaquemada) y el de Las Grajas (Jimena).

Cádiz: la Cueva de las Motillas (Jerez), Cueva del Moro y del Realillo (Tarifa), la Cueva de las Palomas (Facinas), la Cueva de la Atlanterra (Zahara de los Atunes), las Cuevas de Levante (Benalup de Sidonia) y el Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas).

Durante el Neolítico hay un auge importante en la agricultura y la ganadería.

 

Comienzan a aparecer los primeros poblados en pequeñas cabañas realizadas de adobe y las Cuevas son utilizadas también como viviendas.

 

Los restos más antiguos datados aparecieron en la Cueva de la Carigüela (Píñar, Granada) y otros restos de cerámica en la Cuevas de los Murciélagos (Zuheros, Córdoba); Cueva de la Mujer (Alhama de Granada) y en Málaga en las Cuevas del Tesoro (Rincón de la Victoria), de la Pileta (Benaoján) y de Nerja.

 

También, en algunos casos, las cuevas se usaron para enterramientos como los restos encontrados en la Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada).

HISTORIA DE ANDALUCÍA: Mapa de los principales Yacimientos de la Edad del Cobre y del Bronce

Mapa de Andalucía y yacimientos de la Edad del Cobre y del Bronce

Existen numerosos Dólmenes en Andalucía, destacando los Dólmenes de Menga (2.500 a C.), Viera (2.000 a C.) y Romeral (1.800 a C.) en Antequera (Málaga).

 

Otros Dólmenes que podremos visitar son:

Huelva: Dolmen de Soto (Trigueros, entre 3.100-1.900 a C.); El Pozuelo (Zalamea la Real, 2.000-1.900 a C.) y el Dolmen Rosal de la Frontera (Rosal de la Frontera).

Podremos visitar el Centro de Interpretación de Zalamea (Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica).

Sevilla: Dolmen de los Parrones (Castillo de Guardas) y el conjunto dolménico de Valenciana de La Concepción (Cueva de La Pastora y Dolmen de Matarrubilla).

Cádiz: Dolmen de Albirete (Villamartín), la Sepultura del Gigante (El Gastor) y el Dolmen de la Dehesa del Tomillo (Alcalá del Valle).

Granada: Dolmen de Montefrío (Montefrío).

Almería: Dolmen de los Millares (Santa Fe de Mondújar).

Yacimiento arqueológico de los Millares - Santa Fe de Mondújar - Almería
Conjunto Arqueológico Los Millares – Dolmen –
Dolmen en el Yacimiento arqueológico de los Millares - Santa Fe de Mondújar - Almería
Entrada Dolmen de los Millares

LOS ÍBEROS

Poblaron nuestra región entre los siglos VI y I a C., siendo la provincia de Jaén la que mayor número de núcleos de población albergó.

 

Entre ellos sobresale el municipio de Andújar (Iliturgi) que fue la capital del pueblo íbero.

 

Destacan la necrópolis tartésica (VII a C.) del Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco (Porcuna) y la Cámara Sepulcral de Toya (Peal de Becerro), tumba de un aristócrata íbero del siglo IV a C.

 

La “Dama de Baza” (Baza, Granada) es la pieza más representativa del arte íbero descubierta en nuestra comunidad.

LOS TARTESOS

Fueron los primeros en explotar las Minas de Riotinto, distribuyéndose más tarde por toda Andalucía fundando el municipio sevillano de Osuna (Urso).

LOS FENICIOS

Fundaron la actual Cádiz (Gadir) y Huelva (Onuba) y a lo largo de la Costa andaluza las localidades de Motril en Granada, y Benalmádena y Fuengirola en Málaga.

 

El Yacimiento de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz) es un claro ejemplo de la presencia fenicia en Andalucía.

Sus primeros restos datan de finales del III a C., sus pobladores lo abandonaron hasta mediados del VIII a. C, donde se volvieron a asentar y se construyeron diferentes murallas, de las cuales aun se conservan algunos restos.

 

En la Isla de Sancti Petri, muy cerca de Chiclana de la Frontera (Cádiz), construyeron un templo dedicado a Hércules, gigante que como cuenta la leyenda separó los dos continentes; posteriormente se construyó un castillo y su faro.

LOS GRIEGOS

En su afán de conquistar las tierras bañadas por el mar Mediterráneo fundaron diferentes localidades, entre las que destaca la fundada por Astur en su honor en Sevilla, Écija (Astigi).

LOS CARTAGINENSES

Siguieron con la explotación de las Minas de Riotinto fundando diferentes colonias en nuestro territorio.

 

En Almuñécar (Granada) se ha encontrado una necrópolis fenicio-cartaginesa.

Anfiteatro romano de Itálica - Santiponce - Sevilla
Anfiteatro Romano de Itálica – Sevilla –
Ruinas Romanas en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia junto a la Playa de Bolonia - Cádiz
Ciudad Romana de Baelo Claudia, Bolonia – Cádiz –

LOS ROMANOS

Tras la expulsión de los Cartagineses los romanos conquistaron la Península Ibérica y se creó la provincia de la Bética, que comprendía casi la totalidad de Andalucía.

 

Fue el primer pueblo que dejó verdaderas huellas en Andalucía.

 

Restos de su estancia los encontramos en numerosos lugares; Ciudad Baelo Claudia, Necrópolis Romana de Carmona, restos del Teatro Romano de Acinipo, restos del Teatro Romano de Cádiz, ruinas de Carteia, Aguas Termales de Alhama de Granada; y restos en numerosos municipios como Lepe (Leptus) y Ubrique (Ocurri).

 

Pero la más destacada de todas fue Itálica, ciudad fundada en las cercanías de la actual Sevilla, de la que quedan importantes restos como: la “Venus de Itálica” y gran cantidad de esculturas, capiteles y teatros y anfiteatros.

 

Unida por una red de calzadas romanas y por su fácil comunicación por mar, tuvo un importante aporte al Imperio Romano en economía, cultura y política.

 

Romanos destacados fueron los emperadores Trajano y Adriano y el filósofo Séneca.

HISTORIA DE ANDALUCÍA: AL-ÁNDALUS

Tras la caída del Imperio Romano aparecieron los vándalos y los visigodos.

 

En el 710 desembarcó en Tarifa (Cádiz) el primer ejército bereber capitaneado por el caudillo Tariq-ibn Ziyad, que venció al ejército de Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete en 711.

 

Desde este momento podemos hablar de la caída del poder visigodo y la invasión musulmana de la península Ibérica.

 

Los territorios bajo dominación islámica pasaron a llamarse Al-Ándalus.

Córdoba era en principio un emirato dependiente de Damasco.

 

Tras la independencia de éste y la masacre de la familia de Omeya, su único descendiente vivo Abd al-Rahman llega en 755 a Al-Ándalus-

 

Conquista la ciudad en 756 y proclamándose emir.

 

Tras varias sucesiones y numerosos motines y revueltas sofocados se lucha por la independencia de Córdoba y se empieza a construir la Mezquita.

 

En 929 se somete a los señores andaluces, jurándole eterna fidelidad, y tras la toma de Sevilla se proclama Califa.

 

A partir de entonces se produce la independencia absoluta de Córdoba, siendo ésta la capital del Califato.

 

En 936 Abd al-Rahman III ordenó la construcción del palacio de Madinat al-Zahra.

HISTORIA DE ANDALUCÍA: EL LEGADO ANDALUSÍ

Mirador de Lindaraja - Rutas del Legado Andalusí - Historia de Andalucía

La mejor manera de conocer, disfrutar y comprender

el pasado árabe en Andalucía: Rutas del Legado Andalusí.

Capitel en los Palacios Nazaríes de la Alhambra - Granada

Tras la muerte de varios Califas, y ante la existencia de diversos problemas y levantamientos en varios lugares del emirato, IBN Abi Amir (Almanzor) dio un golpe militar y arrasó varias ciudades cristianas.

 

Tras su muerte y después de varias sucesiones en 1.031 se produjo el final del Califato y ante la disgregación de éste nacieron los Reinos de Taifas.

 

Los almorávides aprovechando la división de los mismos y tras varios acuerdos con algunos de ellos, llegaron a la Península en 1.086 y derrotaron a las tropas cristianas en Zalaca (Badajoz).

 

Los Almohades arrebatan el poder en 1.147 a los Almorávides en el norte africano.

 

en 1.171 el califa Yusuf se instala en Sevilla, mandando la construcción de la Mezquita y la Giralda.

 

Aunque derrotaron a las tropas Cristianas en Alarcos, tras la derrota de sus sucesores en la batalla de Las Navas de Tolosa (1.212), empieza el declive de Al-Ándalus.

 

Posteriormente los Cristianos conquistaron las ciudades de Sevilla y Córdoba, debido a la llegada de nuevas tropas y a la debilidad de las arcas castellanas, los musulmanes nazaríes sobrevivieron hasta finales del XV.

HISTORIA DE ANDALUCÍA: LOS REYES CATÓLICOS

Los Reyes Católicos empezaron la guerra de Granada (1.482) que duró hasta el 2 de enero de 1.492.

 

El Rey Boabdil firmó las Capitulaciones de Santa Fe, permitiendo la expatriación de él y su familia y la posibilidad de respetar la religión, leyes e impuestos de los que se quisieran quedar.

 

Ya en 1512 se produjo la última rebelión originada pues el regente Cardenal Cisneros no mantuvo las condiciones fijadas en las Capitulaciones.

 

Huellas quedan en muchísimos lugares de Andalucía, entre las que destacan:

– Patrimonio de la Humanidad la Alhambra y el Generalife y el Barrio del Albaycín (Granada)

– Mezquita de Córdoba (Córdoba)

– Giralda (Sevilla).

 

También en 1.492 tras la firma de las Capitulaciones, el 3 de agosto Cristóbal Colón parte de Palos de la Frontera.

 

Con las Carabelas “Pinta”, “Niña” y “Santa María” buscaban un paso hacia Las Indias aunque acabaron descubriendo “Las Américas”.

 

Aprovechando los numerosos viajes hacia el nuevo continente se produjo un importante impulso en la parte occidental de Andalucía.

 

Tras el bajón de los viajes hacia “Las Américas” y a las guerras en las que se vio envuelta España, unido a la pobreza de los campesinos andaluces, se produjeron años de abandono y declive de nuestra comunidad.

Puerta Monaita y Muralla zirí del Albaicín desde el Mirador de San Cristóbal - Granada
Muralla Zirí y Puerta de Monaita, Barrio del Albaycín – Granada –

HISTORIA DE ANDALUCÍA: LA ACTUALIDAD

Oratorio San Felipe de Nerí - Placa conmemorativa de las Cortes de Cádiz
Placa a las Cortes de Cádiz – Oratorio San Felipe de Neri –

En 1.812 se proclamó la Primera Constitución Española, conocida con el nombre de “La Pepa” en pleno abandono de nuestra Comunidad.

 

Tras tímidos años de intentos de reforma y de reparto de bienes comunales, la desamortización empeoró la situación produciéndose un abandono masivo de tierras y una emigración hacia zonas industriales.

 

Durante muchos años fueron un sinfín las personas que siguieron emigrando hacia otros países en busca de trabajos temporales.

 

El movimiento andalucista empezó hacia 1.930, antes de la II República, en la que se intentó una reforma agraria que fue abortada por los rebeldes Generales a las órdenes de Francisco Franco.

 

Blas Infante (Casares, Málaga) fue el líder histórico del movimiento e impulsor de las ideas nacionalistas andaluzas, fusilado en 1.936, junto a otras personas que defendían las libertades de los andaluces.

 

Ya en 1982 entró en vigor el Estatuto de Autonomía de Andalucía

 

Paso a ser la cuarta comunidad que lo conseguía tras acceder por votaciones a su Autonomía según el artículo 151 de la Constitución Española.

 

A partir de este momento se celebra cada 28 de Febrero el día de Andalucía.

Imagen Cabecera
Peñón de Bernal – Monumento Natural de Andalucía –
Translate »