ENDEMISMO PENINSULAR
Algunos autores también la llaman Manzanilla de la Sierra y estaba considerada como un endemismo de Sierra Nevada. Actualmente tras las últimas catalogaciones y la aparición de ejemplares en la Sierra de las Cabras y el Calar del Mundo, en la provincia Albacete, muy cercanas a la provincia Almeriense, ha pasado a ser un endemismo del Sureste Peninsular; estando incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Se encuentra catalogada como Convolvulus boissieri aunque otros la engloban en la Convolvulus nitidus boiss.
Planta perenne, pulvinular, serícea y leñosa, generalmente formando pequeñas matas que no superan los 30 centímetros, ampliamente ramificada. Sus hojas pueden alcanzar los 3 cm de diámetro, alternas y distribuidas por la base de la planta. Flores blancas y rosadas, hermafroditas y pentámeras, se separan muy pocos milímetros de la planta. Fruto en cápsula y peloso, con pequeñas semillas de color pardo. Podemos observar sus flores durante los meses de junio, julio y agosto, dependiendo de la latitud, altitud y orientación de las matas.
Crece en zonas soleadas, principalmente en suelos pocos desarrollados y ricos en magnesio. La planta se encuentra recubierta de tomento blanquecino reflejando la gran cantidad de luz que reciben. Aparece distribuida por la Alta Montaña de Andalucía, encontrándose asociada a la vegetación almohadillada de la misma. Principalmente en Sierra Nevada, en suelos arenosos, dolomíticos y pedregosos, también la encontraremos en numerosas sierras: Sierra de Ronda, Sierra de Cazorla, Sierra de Mágina, Sierra de Rute y Sierra de Tejeda, entre otras.
En Sierra Nevada la podremos encontrar entre la franja de los 1500 y 2000 metros y en los últimos trabajos de investigación sobre la flora de la misma se encuentra catalogada como DD –Datos Deficientes- para su catalogación.